Ir al contenido principal
El coste humano de la transformación digital, al descubierto: descarga nuestro informe especial.
Más información
arrow icon
Desgaste profesional digital: Cómo reducir el tecnoestrés
Compartir en redes sociales

Desgaste profesional digital: Cómo reducir el tecnoestrés

Cannon Lafferty
Cannon Lafferty
Published on 11 de noviembre de 2025
9 min de lectura
Dos personas mirando a un portátil juntas
Cannon Lafferty
Cannon Lafferty
Published on 11 de noviembre de 2025
9 min de lectura
Tu guía para reducir el tecnoestrés
¿Qué causa el tecnoestrés?
El impacto “humano” del tecnoestrés
El daño extra que causa el tecnoestrés
¿Listos para afrontar el estrés tecnológico?

Informe especial: the human cost of digital transformation

Este informe especial de investigación de Adaptavist revela cómo las herramientas, los procesos y el lenguaje pueden agravar o resolver el problema del “desgaste silencioso”, que obstaculiza el compromiso del equipo y el éxito de la transformación digital.

Exploramos cómo la cultura, la gestión del cambio y el apoyo convierten el tecnoestrés en alegría tecnológica y hacen que la tecnología permita la concentración, la autonomía y la satisfacción.

En nuestro blog anterior exploramos el fenómeno del “desgaste silencioso”: ese sentimiento persistente de infelicidad en el lugar de trabajo y cómo contribuye a ello el estrés relacionado con la tecnología. En resumen:
  • El tecnoestrés es una sensación de agobio provocada por la conectividad constante, la presión por mantenerse al día con las nuevas herramientas y plataformas, la sobrecarga cognitiva derivada de las notificaciones y la información, y la tensión que sienten los empleados por las constantes exigencias de adaptarse a las nuevas tecnologías en el lugar de trabajo.
  • La alegría tecnológica es la experiencia positiva que tienen los empleados cuando la tecnología se implementa, adopta y respalda de manera eficaz.
Saber qué es el tecnoestrés es el primer paso para reconocerlo, prevenirlo y eliminarlo de tu organización. Pero, ¿qué es lo que causa exactamente el tecnoestrés y cuáles son sus efectos duraderos en tu personal y organización?

¿Qué causa el tecnoestrés?

Se supone que la tecnología debe potenciar los lugares de trabajo, pero para muchos profesionales se ha convertido en una fuente de estrés, ansiedad y sobrecarga cognitiva, lo que da lugar al “tecnostrés”. Este fenómeno emergente en el lugar de trabajo es el resultado directo de una implementación deficiente de la tecnología, de una falta de formación en nuevas tecnologías en el lugar de trabajo y de una cultura laboral débil. Y está muy extendido.
En nuestro último estudio, The 'human' cost of digital transformation, encuestamos a 4000 profesionales del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Alemania en agosto de 2025. Queríamos comprender la magnitud del tecnoestrés como un primer paso para examinarlo antes de explorar el papel que desempeñan la tecnología y los procesos en la satisfacción laboral e identificar qué pueden hacer las organizaciones para apoyar transformaciones digitales eficaces y conseguir equipos más felices.
Pero, antes de nada, ¿qué causa el tecnoestrés? Estos son algunos de los factores que pueden provocar estrés tecnológico en cualquier organización:
  • Erosión tecnológica: se produce cuando los límites entre la vida profesional y la personal se difuminan, lo que erosiona el tiempo de descanso. Por ejemplo, cuando se espera que leas y respondas a los mensajes mientras estás fuera de la oficina por motivos personales, como las vacaciones.
  • Abrumamiento tecnológico: es la presión para trabajar más rápido y durante más horas debido a la comunicación constante y al flujo simultáneo de información, como correos electrónicos interminables, mensajes de Slack y notificaciones a todas horas, lo que puede diluir el aspecto humano del trabajo y la comunicación en un intento por estar al día y conlleva riesgo de sufrir agotamiento.
  • Inestabilidad tecnológica: se refiere a la inestabilidad que se deriva del cambio o la actualización de hardware o software sin expectativas claras. En este caso, es fundamental una gestión eficaz del cambio, por ejemplo, cuando se cambia de una plataforma digital a otra cada año.
  • Incertidumbre tecnológica: se refiere al miedo a ser sustituido por la tecnología, concretamente por la IA, o a no ser capaz de asimilar rápidamente las nuevas tecnologías. Por ejemplo, cuando la automatización sustituye las tareas rutinarias, se tiene la sensación de que el puesto o las habilidades están quedando obsoletos.
  • Tecnoduda: la naturaleza inherente de la tecnología en constante evolución en el lugar de trabajo implica que los nuevos sistemas requieren un aprendizaje constante, lo que puede provocar sentimientos de incompetencia si no se es capaz de mantenerse al día. Por ejemplo, cuando se implanta un software sin la formación adecuada o sin previo aviso.
Persona pareciendo estresadsa mirando a un portátil
Nuestra investigación ha revelado que una parte significativa de los trabajadores del conocimiento están experimentando estrés y ansiedad como resultado de estos factores:
  • El 18 % afirmó que las comunicaciones de sus compañeros les han hecho sentir incompetentes, excluidos o rechazados.
  • El 28 % se ha preocupado por que su propio tono o el de sus compañeros pueda ser malinterpretado al comunicarse digitalmente.
También hay otros factores que hay que tener en cuenta, como la sobrecarga de información. ¿Tu equipo tiene demasiada información digital y resultados que procesar? ¿Las mediciones constantes están minando la moral y la productividad?
También vale la pena pensar en la cultura de tu organización, dejando la tecnología aparte. ¿Esperas que los miembros de tu equipo estén disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, independientemente de las herramientas que utilicen? ¿Sus herramientas incentivan esa disponibilidad total? ¿Existe un ambiente de “agitación” en el que los altos directivos no se toman tiempo libre y envían mensajes a cualquier hora, incluida la noche? Todo ello puede contribuir al desarrollo del tecnoestrés en tus equipos.

El impacto “humano” del tecnoestrés

El tecnoestrés tiene repercusiones muy reales. Puede provocar agotamiento, absentismo y, en última instancia, dimisiones, según nuestro estudio. Los encuestados informaron de lo siguiente:
En los últimos 12 meses, el 43 % señaló el volumen de notificaciones o la carga que supone utilizar múltiples plataformas como factores clave que contribuyen a su estrés. La misma tecnología diseñada para agilizar la comunicación está aumentando la carga que supone utilizar múltiples plataformas tecnológicas.
La formación insuficiente agrava el estrés tecnológico. Más de uno de cada cinco empleados (21 %) afirma que la falta de formación sobre las nuevas herramientas provoca directamente estrés y ansiedad, lo que les obliga a aprender de forma aislada o mediante ensayo y error, lo que también repercute en la productividad.
La cultura también contribuye a los niveles de estrés tecnológico que sufren los trabajadores. ¿Se han adaptado realmente las organizaciones a las plantillas digitales globales? Casi una quinta parte de los trabajadores (19 %) siente la presión de permanecer conectado fuera de su horario laboral, mientras que el 17 % admite que siente una presión constante por «demostrar» su productividad a través de métricas digitales. Estas expectativas difuminan los límites entre el trabajo y la vida personal, lo que alimenta el agotamiento y el resentimiento. Es posible trabajar de forma eficaz en diferentes zonas horarias de forma asincrónica, y la tecnología puede ayudar. Pero solo si la cultura es la adecuada.

Una cuarta parte de los empleados (27 %) afirma que se siente abrumado por lo digital con regularidad.

Resultados de la encuesta 'The human cost of digital transformation'

El daño extra que causa el tecnoestrés

Pero esto no solo afecta a tus equipos. Dar prioridad a la tecnología y la eficiencia por encima del bienestar de los miembros de tu equipo también puede ser perjudicial para tu organización. Si los miembros del equipo se sienten desmotivados, la productividad disminuirá, lo que dificultará el cumplimiento de los objetivos de la organización. Te enfrentarás al absentismo cuando las personas se den de baja por motivos de salud mental y física. También te enfrentarás a una crisis de contratación, caracterizada por una mayor rotación de personal y malas valoraciones de los empleadores.
Aunque hayas invertido en herramientas con la esperanza de impulsar la experimentación, el uso estresante de las TIC hará que las personas se centren en el cumplimiento de las normas en lugar de en crear ideas innovadoras. Peor aún, no las utilizarán en absoluto. Si no son muy expertos en tecnología y están demasiado estresados para aprender, se crearán brechas de conocimientos y habilidades, lo que agravará el problema. Además, si están agotados y sobrecargados, se cansarán. Esto conlleva un aumento de los errores y de los posibles riesgos de seguridad.
Más allá de los efectos inmediatos, tus esfuerzos estratégicos también se verán afectados. Si tus equipos se resisten al cambio y temen a la tecnología, la transformación digital se estancará. Si experimentas una mayor rotación de personal y una reducción de la productividad, los costes aumentarán y se perderán conocimientos valiosos. En última instancia, si el estrés en el lugar de trabajo se hace visible o afecta a los productos o servicios que ofrece, tus clientes lo notarán.

¿Listos para afrontar el estrés tecnológico?

Nuestro informe de investigación revela que el impacto del tecnoestrés en los miembros de tu equipo y en tu negocio es real y está ocurriendo en este mismo momento. Pero el reto no es insuperable. Al identificar las causas fundamentales, puedes centrarte en la solución, evitando que el estrés se apodere de tus equipos. Lee el informe hoy mismo para diagnosticar las causas del tecnoestrés, fortalecer la cultura y crear un entorno de trabajo digital más saludable para tus equipos.

Preguntas frecuentes

¿Qué causa el tecnoestrés en el trabajo?
chevron icon
El estrés tecnológico se refiere a la tensión que experimentan los empleados por las constantes exigencias de adaptarse a nuevas herramientas y sistemas digitales, a menudo sin la formación adecuada y sin una cultura laboral que les apoye.
La sensación de estrés tecnológico en el trabajo reduce la satisfacción laboral y el rendimiento, alimenta el agotamiento, la fatiga y la ansiedad, y además erosiona el equilibrio entre la vida laboral y personal.
El tecnoestrés se refiere a la presión perjudicial que experimentan los empleados por el uso excesivo de la tecnología; la alegría tecnológica, por otro lado, es el estado mental positivo que sienten los empleados cuando la tecnología en el lugar de trabajo está bien implementada, respaldada y alineada con normas saludables y el trabajo real.

Informe especial: the human cost of digital transformation

Este informe especial de investigación de Adaptavist revela cómo las herramientas, los procesos y el lenguaje pueden agravar o resolver el problema del “desgaste silencioso”, que obstaculiza el compromiso del equipo y el éxito de la transformación digital.

Escrito por
Cannon Lafferty
Cannon Lafferty
Jefe de consultoría de Norteamérica
Gestión del trabajo
Transformación digital